lunes, 12 de mayo de 2014

GRANDES PENSADORES ECONÓMICOS Primer Trimestre.

GRANDES PENSADORES ECONOMICOS

CLÁSICOS  (ADAM SMITH + MALTHUS+ RICARDO + STUART MILL)
Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar LEYES NATURALES relevantes al área de estudio, consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo.
Objetivos o áreas de interés
Como es generalmente aceptado la economía o escuela clásica tiene las siguientes áreas de interés.
El foco de atención son los grupos o clases de individuos. La economía clásica estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.
Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones. El aumento en la riqueza era conceptualizado como debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es -generalmente- superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiendo no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como societal. 

(SIGLO XVI-XVII-XVII) MERCANTILISTAS + FISIÓCRATAS (SIGLO XVIII)

Quesnay Fançois (S. XVII - XVIII).
Fue el fundador y principal representante de la escuela fisiócrata. En su opinión, el dinero debía emplearse para adquirir Materias Primas. En contra del lujo en la ornamentación que podía arruinar a una nación al desviar recursos de la inversión en la Agricultura.
Argumentaba que el principal Derecho Natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, de ahí que consideraba que el gobierno no debía interferir en los asuntos económicos. 
La Idea:
Esta fundamenta en la Creencia de que las LEYES HUMANAS debían estar en armonía con las leyes de la Naturaleza.

Principios del S.XVII hasta fines del S. XVIII. Las relaciones comerciales entre países tenía una gran importancia. Los mercantilistas eran un grupo formado por comerciantes y empresarios.
Las Ideas:
Prohibir todas las exportaciones de oro y plata y mantener en correlación todo el dinero nacional.
Obstaculizar todas las importaciones de bienes extranjeros.
Limitar las importaciones a las materias primas que puedan utilizarse para elaborar productos finales ene l país.
Vender el exedente de manufactura, a cambio de oro y plata.
No permitir ninguna importación si los bienes existen de modo suficiente en el país.
Autorizar importaciones a cambio de bienes nacionales.
Utilizar las materias primas de un país, en los productos manufacturados.
El MERCANTILISMO, se caracterizó por procurar que los recursos de la nación se emplearan de tal manera que aumentaran el poder del Estado.
Adam Smith

Economista escocés del siglo XVIII, es el fundador de la escuela clásica Inglesa. Su obra fundamental, Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, contiene sus principales conceptos sobre la realidad económica.

Adam Smith explica el funcionamiento general del proceso económico, sobre la base del orden natural concebido por los fisiócratas. Parte de un principio general, derivado de la observación de la naturaleza humana: el hombre actúa movido por el interés personal, que lo induce a superar constantemente su condición.

Sobre este principio explica la existencia y en funcionamiento de todas las instituciones, económicas, las que, en su concepción son naturales, espontáneos y útiles al hombre, no por derivar de la voluntad divina, como lo creían los fisiócratas, sino porque armonizan el interés del individuo y el interés de la sociedad.

Para que este orden natural y espontáneo se realice, basta el libre juego del interés privado, dentro del orden jurídico. Este orden corresponde al estado el que debe asegurar la propiedad privada, la libertad de contrato y la tranquilidad social.

El resto le corresponde a la iniciativa privada, en libre competencia, permitirá la armonía del interés individual y el interés social. Esta armonía se realiza a través de la ley de la oferta y la demanda, que tiende a adaptar la producción al consumo y a orientar la producción según los deseos de los consumidores.

Smith distingue de valor de mercado del valor natural. El Primero, que corresponde al precio de los bienes producidos, se establece libremente según la oferta y la demanda, mientras el segundo está determinado por los costos.

Así como los fisiócratas destacaron la productividad de la naturaleza, Smith considera de trabajocomo el factor activo por excelencia en el proceso productor.

Smith señala las ventajas de la especialización que deriva de la divición del trabajo, y su efecto en el rendimiento de la producción. Estima que el límite de la división del trabajo está en la capacidad del mercado, en tal forma que mayor será la especialización mientras mayor sea el número de consumidores.

Adam Smith propicia el impuesto general y proporcional, en lugar del impuesto único sobre la actividad agraria, preconizado por los fisiócratas. Este impuesto disfruta bajo la protección del estado y sin privilegios ni discriminaciones.

Considera que cada país debe especializarse en las actividades económicas para las que disponga de mayores condiciones naturales y que la libertad de comercio debe asegurar el más amplio intercambio de bienes, en beneficio de todos los países.

Smith sostiene El trabajo es realmente, para todas las mercaderías, la medida real de su valor de cambio.
APORTES DE ADAM SMITH.

·         PARA SMITH LA SOLUCIÓN AL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE BASA EN LAS LEYES DE MERCADO  EN LA INTERACCIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL Y LA COMPETENCIA A VENDER SUS MERCADEARÍAS A UN PRECIO CERCANO AL COSTO DE PRODUCCIÓN.


·         EL MERCADO DETERMINA CUALES SON LAS MERCADERÍAS QUE DEBEN PRODUCIRSE
·         FUE EL GRAN DEFENSOR DE LA NO INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LOS ASUNTOS ECONÓMICOS. A SU JUICIO, SON INEFICIENTES.
·         PARA PROMOVER EL BIENESTAR, LOS MEJORES MEDIOS SON EL ESTIMULO DEL PROPIO INTERÉS Y EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.
·         VEÍA EN LA ACUMULACIÒN DE LOS BENEFICIOS EL MOTOR QUE PONE EN MOVIMIENTO EL MEJORAMIENTO DE LA SOCIEDAD.
·         EL EXCEDENTE DE SALARIO PODRÁ DESTINARSE A LA AMPLIACIÓN DE CONSUMO.




"LA RIQUEZA DE LAS NACIONES"- A.SMITH - 


UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, OSENCILLAMENTE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, ES LA OBRA MÁS CÉLEBRE DE ADAM SMITH. PUBLICADA EN 1776, SE LE CONSIDERA EL PRIMER LIBRO MODERNO DE ECONOMÍA.
SMITH EXPONE SU ANÁLISIS SOBRE EL ORIGEN DE LA PROSPERIDAD DE PAÍSES COMO INGLATERRA O LOS PAÍSES BAJOS. DESARROLLA TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE LA DIVISIÒN DEL TRABAJO, EL MERCADO, LA MONEDA, LA NATURALEZA DE LA RIQUEZA, EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS EN TRABAJO, LOS SALARIOS, LOS BENEFICIOS Y LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL. EXAMINA DIFERENTES SISTEMAS DE ECONOMÍA POLÍTICA, EN PARTICULAR EL MERCANTILISMO Y LA FISIOCRACIA, Y DESARROLLA TAMBIÉN LA IDEA DE UN ORDEN NATURAL. ESTE «SISTEMA DE LIBERTAD NATURAL», COMO LO LLAMA SMITH, ES EL RESULTADO DEL LIBRE EJERCICIO DEL INTERÉS INDIVIDUAL BENEFICIANDO EXITOSAMENTE -SIN PROPONÉRSELO- INTERÉS GENERAL EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES POR MEDIO DE LA LIBRE EMPRESA, DE LA LIBRE COMPETENCIA Y DEL LIBRE COMERCIO.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ES HOY UNA DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES DE ESTA DISCIPLINA.


Malthus


Pastor inglés de la segunda mitad de siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, prosigue la elaboración clásica indicada por Adam Smith, principalmente a través de su ensayo sobre el principio de la población en cuanto afecta en mejoramiento de la sociedad, publicado en 1798, sus Principios de Economía Política, Publicados en 1820.

Malthus vive el instante histórico en que se gesta la transformación de Inglaterra de país agrícola en país industrial, con la consiguiente disminución de la producción agraria, frente al aumento de la población.

Destaca el factor dinámico de crecimiento de la población como un elemento perturbador del equilibrio económico. Su teoría sostiene que la población mundial crece en progresión geométrica (2−4−8−16), duplicándose cada 25 años, intervalo en que , las subsistencias, limitadas por la extensión de tierra cultivable, sólo aumentan en progresión aritmética (2−4−6−8).

El exagerado pesimismo de Malthus no ha sido confirmado por la futura evolución de la humanidad. Sus cifras, que revisten una pretendida expresión matemática, no concuerdan con los procesos reales.

Otro de sus grandes aportes a la evolución del pensamiento económico, radica en la teoría de la ocupación, formulada en la teoría de la ocupación, formulada en sus principios de Economía Política, en el capítulo titulado Del progreso de la riqueza. Sostiene que la riqueza de una nación no depende sólo de los recursos productivos de que disponga, sino también del grado en que ocupe estos medios creadores de riqueza.

Medita sobre las causas determinantes del nivel de empleo y llega a al conclusión de que la ocupación depende de la capacidad de la demanda para absorber la producción existente, ya que el propósito del empresario es obtener una ganancia a través de la venta de sus productos en el mercado.

También reconoce que la demanda no es siempre capaz de asegurar el empleo de los factores disponibles y cree que el estado, mediante obras públicas, debe proporcionar ocupación a los trabajadores cesantes.
APORTES DE MALTUS.

SEGÚN SU ENFOQUE, LOS VICIOS Y LA MISERIA QUE AZOTAN A LAS PERSONAS NO DEBEN ATRIBUIRSE A LAS INSTITUCIONES SOCIALES, SINO A LA FECUNDIDAD DE LA RAZA HUMANA.
PARA ÉL, LAS GUERRAS, LAS EPIDEMIAS Y LAS PLAGAS SON NECESARIAS PARA REGULAR LA POBLACIÓN.
VIVÍA PREOCUPADO POR EL RIESGO DE UN "ATASCAMIENTO GENERAL"; ASÍ LLAMABA ÉL A LA INUNDACIÓN DE MERCADERÍAS SIN POSIBLES COMPRADORES.

EXISTÍAN DOS CATEGORÌAS DE PRODUCTOS: EsENcIALES Y NO EsENcIALES.    

CON LOS ESENCIALES, ES DECIR, LOS ALIMENTOS, NUNCA HABRÌA PROBLEMAS DE SATURACION. 
EN EL CASO DE LOS NO ESENCIALES, EL PROBLEMA ERA DIFERENTE, PUES EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE ESTE TIPO DE BIENES DEPENDERÌADE LOS GUSTOS DE QUIENES GOZAN DE RENTAS SUFICIENTEMENTE ALTAS PARA ADQUIRIRLOS.
ESTOS PROBLEMAS PODRIAN REMEDIARSE SI SEESTIMULABAN LOS GASTOS DE LOS RICOS Y DEL ESTADO, POR EJ.: CONSTRUYENDO OBRAS PÙBLICAS PARA QUE SE MANTENGA EL TRABAJO.
PARA CONTRARRESTAR UNA POSIBLE SUPERPRODUCCIÒN, CONVENÌA MANTENER LOS INGRESOS DE LOS TERRATENIENTES, PUES ESTOS GASTABAN SUS RENTAS. 
David Ricardo


Fue uno de los principales autores de la Escuela clásica Ingles, que contribuyó con diversas teorías al pensamiento de la Escuela clásica, como por ejemplo: la renta del trabajo, de la tierra y el capital, teoría del comercio Internacional y la teoría de valor.

En relación al salario, Ricardo se refiere a este como el precio a cambio del cual el trabajador vende sus fuerzas al empresario. Dentro del salario se incluye el valor de mercado el cual circula en torno al valor natural y determina reacciones en la oferta de trabajo.

Por ejemplo en el valor natural del trabajo David Ricardo considera que este valor está representado por la suma de dinero que el trabajador logra reunir para satisfacer sus necesidad y la de su familia, en caso que el valor de mercado supere al valor natural, se producirá un bienestar económico en la población asalariada, aumentando los matrimonios, nacimientos y disminuyendo la mortalidad.

A la inversa, cuando el valor de mercado es más bajo que el valor natural se producirá una mala condición de vida en el aspecto económico traduciéndose en una disminución de la natalidad y un gran aumento de la mortalidad.

Con respecto a su teoría sobre la renta de la tierra esta se basa principalmente en la diferencia de calidad y en la relativa secases de las áreas.

Teoría de las Renta del capital: Según Ricardo surge de la diferencia entre el precio de los bienes
producidos y los costos de producción.

Otra afirmación de David Ricardo, sostiene que un empresario que desea realizar una buena
producción debe contar con suficiente dinero el cual destinará a adquirir maquinarias, herramientas, etc., salarios para los trabajadores, y compra de materias primas.

Al comparar los tres rentas (capital, tierra, trabajo). Ricardo afirma que los salarios tienden a subir en cantidad de dinero pero se mantienen constantes en poder adquisitivo.

En su teoría del comercio Internacional se destaca el equilibrio automático que genera, en las balanzas comerciales, el desplazamiento internacional de oro motivado por los saldos deudores. Este desplazamiento de metal de origen a una desplación interna en el país deudor, y a una inflación interna en el país acreedor.

En síntesis las teorías enunciadas, constituye  el aporte más valiosos del pensamiento de David Ricardo a la elaboración ideológica de la Escuela Clásica.

DAVID RICARDO(1772-1823)
ECONOMISTA INGLES, MIEMBRO DE LA CORRIENTE DE PENSAMIENTO CLASICO ECONOMICO Y UNO DE LOS MAS INFLUYENTES CON ADAM SMITH Y THOMAS MALTHUS. CONTINUO Y PROFUNDIZO EL ANALISIS DEL CIRCUITO DE PRODUCCION DE LA REPUBLICA, CUYO ORIGEN SE REMONTA A QUESNAY Y AL FISIOCRATISMO.
ES CONSIDERADO UNO DE LOS PIONEROS DE LA MACROECONOMIA MODERNA POR SU ANALISIS DE LA RELACION ENTRE BENEFICIOS Y SALARIOS, UNOS DE LOS INICIADORES DEL RAZONAMIENTO QUE DARIA LUGAR A LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y UNO DE LOS PRINCIPALES FUNDADORES DE LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO. ES POR ELLOS QUE ES INVOCADO POR FAMILIAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO MUY DIFERENTES, DESDE LOS NEOCLASICOS A LOS MARXISTAS INGLESES.


Stuart Mill

(Londres, 1806-Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios delEmilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.
En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el cargo de jefe de la Oficina para las Eelaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 y durante tres años ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes, donde sería objeto constante de polémica a causa de su decidido apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la igualdad de derechos para la mujer.
Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre expresión. En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión de la ideas filosóficas radicales, proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que difundir su ideario liberal.
En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de Hamilton.
Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de gobierno atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social de su práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
En su papel como economista, Mill fue considerado históricamente como un representante tardío de la escuela clásica inglesa; algunos autores posteriores, como Marx, discutieron dicha filiación y destacaron su alejamiento de la noción del valor-trabajo. Su obra principal en el campo de la economía política apareció en 1848 bajo el título de Principles of Political Economy(Principios de economía política), en los que cabe distinguir tres partes diferenciadas.
En la primera, Mill elaboró un completo análisis del proceso de formación de los salarios que entendió determinado por la interacción entre la oferta de trabajo y de la demanda del mismo en forma de fondo de salarios. Consideró el beneficio como renta del capital y lo hizo dependiente del nivel general de precios. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par con su coste de producción. En el campo de la economía internacional se le debe la introducción del término «relación real de intercambio».
En la segunda parte se ocupó de cuestiones de estática y dinámica y expuso su idea de una evolución hacia el estancamiento de la totalidad del sistema capitalista a causa de una tendencia irreversible a la reducción de los beneficios, concepto que sería recuperado por Marx. La tercera parte es la que mejor refleja su talante reformista y trata de las medidas necesarias para favorecer una más justa distribución de la renta, entre las que Mill propuso la limitación de la herencia, la cooperación obrera e interterritorial y la promoción de la pequeña propiedad campesina.


B NEOCLÁSICOS Y MARGINALISTAS

 MARX (RICARDO + STUART MILL)/NUEVA IZQUIERDA

Construyó su primer modelo económico para demostrar que el Capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. Distingue los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo.
En este sistema, la clave de la explotación reside en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que fabrica.
En este esquema, la teoría del VALOR TRABAJO, desempeña un papel importante:
"El Capitalista obtiene el beneficio al adquirir una mercadería que pueda crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo"

Marx distingue a los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo, el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo.            

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.


En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.
Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.
Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa.
En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía,es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.
Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo.
En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.
También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.
Marx fue, además, un incansable activista de la Revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energías las absorbió la lucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).
Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus discípulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); éstos crearon en 1875 el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889.
Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeño vital de Marx fue el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus seguidores.
Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individuales (Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin, Stalin, Mao).



MARSHALL / SÍNTESIS NEOCLÁSICA

Londres, 1842 - Cambridge, Reino Unido, 1924) Economista británico. Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes.
Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista.
El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.
En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.
En relación a la oferta realizó un análisis de los costes de producción y la forma en que las empresas se adaptan a las cantidades demandadas a corto y largo plazo. A este respecto definió como nivel óptimo de producción de una empresa aquel que permitía la obtención del máximo beneficio, que se produciría en el punto de equivalencia entre coste marginal y precio de mercado. Acuñó el término excedente del consumidor para definir la mayor utilidad que un sujeto obtiene en el intercambio de bienes.
Introdujo el factor tiempo en el análisis de la formación de los precios así como en el de las distintas formas de mercado (competencia perfecta y monopolio), diferenciando el corto del largo plazo en función de la naturaleza de los costes. A largo plazo, el coste de producción fija las condiciones de equilibrio entre oferta, demanda y precio. A corto plazo, la oferta es fija y no puede influir sobre los precios ni adaptarse a la demanda.
En el análisis del mercado introdujo nuevos conceptos de gran poder explicativo, tales como elasticidad de la demanda, cuasirrenta, bien complementario y bien sustitutivo, economías externas y economías internas, etc. En lo que respecta a la retribución de los factores y a la distribución de la renta, introdujo el concepto de relación marginal de sustitución, mediante el cual explicitó matemáticamente la asunción de que los diferentes factores de producción competían entre sí, y que toda variación de un factor influye sobre los demás.


WALRAS/ NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

Economista francés (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910). Era hijo del economista Auguste Walras, que le puso en contacto con la obra del economista y matemático Cournot y otros precursores del pensamiento marginalista. Como su padre, Walras defendió un tipo de teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él, también sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica.
Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio obligado a dejar su país, buscando acomodo en la modesta y periférica Universidad de Lausana (Suiza) en 1870. Allí publicó sus Elementos de economía política pura(1874-77), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez.
Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, así como los coeficientes técnicos de producción que determinan los costes; Walras sostenía que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.
Aunque no completó su proyecto original de acompañar aquel tratado por otros dos sobre la economía aplicada y la economía social, sí publicó otras obras menores sobre varios temas económicos y monetarios. Pero fueron sus Elementos los que le hicieron famoso como padre de la «escuela de Lausana» (cuyo principal seguidor fue Pareto, heredero de la cátedra de Walras). Aquella obra constituyó uno de los tres focos de donde surgió la «revolución marginalista» en economía, junto con la escuela de Viena (con Karl Menger) y la escuela británica (con Williams Stanley Jevons): de manera prácticamente simultánea y sin comunicación entre ellos, los tres se desprendieron de la vieja economía política clásica de Ricardo y pusieron las bases para la teoría económica neoclásica al describir rigurosamente los mecanismos de ajuste de los precios en los mercados, prescindiendo de atribuir a las mercancías un valor intrínseco dependiente de los factores productivos.
El objetivo de Walras al emprender este camino fue eliminar de la vida social las injusticias creadas por el intercambio desigual; intentaba crear cimientos realistas para una política de reforma social basada en la intervención del Estado (el gobierno, en su opinión, debía regular el nivel de precios, controlar la publicidad y la especulación, expropiar monopolios naturales como la propiedad del suelo y prestar toda una serie de servicios públicos esenciales a la comunidad). De hecho, aunque su obra permitió el desarrollo de la teoría económica ortodoxa en el mundo capitalista, también puso las bases para los modelos de planificación económica de los países socialistas.

John Maynard Keynes (Malthus + Marshal) economía del desequilibrio /síntesis neoclásicas.


Destacando economista británico. Fue director del Economic Journal y secretario de la Royal Economic Society. En 1919 asistió como observador a la conferencia de paz de Versalles, cuyos
resultados, comentó luego en el libro las consecuencias económicas de la paz(1919), en el que sostuvo que un grave castigo económico a Alemania provocaría su deseo de revancha y representaría por tanto una amenaza para la paz en Europa.

En 1936 publica su obra fundamental Teoría general del empleo el interés y el dinero, el cual es el punto inicial de la denominada Revolución Keynesiana.

Esta obra, contiene un conjunto de análisis de mecanismos macroeconómicos esenciales; formulando la tesis de que la caída de la demanda produce desempleo y para evitarlo, el Estado debe fortalecer el mercado mediante la inversión pública.

De este modo Keynes se transformo en el iniciador del proceso de renovación de la ciencia económica.

En su postulado, Keynes considera en conjunto cantidades globales de una economía nacional, tales como el ingreso, la ocupación y la oferta Global, así trata de determinar y relacionar las diversas variables constitutivas de la actividad económica del país lo que se le llama macroeconomía.

Busca relaciones de casualidad entre variables económicas; como por ejemplo debía conocer el monto del ingreso nacional para determinar el nivel de ocupación, y este a su vez es función del ingreso y no de los salarios.

Sistema Laissez−Faire" (Teoría que defiende la no intervención económica del Estado), había quedado obsoleta.

Así Keynes ayudo al incentivo del cálculo de la venta nacional. También facilitó el desarrollo de una nueva Teoría de Balanza de pagos al rechazar el sistema de patrón oro.

La Escuela de Keynes y sus discípulos, mostraron discrepancias en relación a que sus teorías podían aplicarse a todos los países; sin embargo hubieron cosas que no, como por ejemplo el acceso de ahorro y del consumo inadecuado no tienen aplicación en países subdesarrollados, donde el ahorro es insuficientes.

Otros aspectos criticados son la aplicación de la inflación continuadas para estimular la economía y su exceso en el gastos público a través del déficit presupuestario.

En el planteamiento de estas teorías, influyó además el que Keynes fue discípulo de Alfred Marshall, quien basó sus estudios en demostraciones matemáticas de las teorías de David Ricardo y la introducción de conceptos e instrumentos al análisis económico, como la elasticidad, la demanda y el excedente del consumidor.

Sus Obras más destacadas son :Principios de economía (1860) y Dinero, Crédito y Comercio
(1923).

John Maynard Keynes nació en Inglaterra. Su padre, John Neville Keynes, fue un destacado economista logico.
Keynes estudió en Cambridge, y tuvo a Marshall entre sus profesores. se destaco tanto en el mundo de los negocios como en la vida académica. Fue el maximo exponente de la delegacion del Tesoro britanico en la conferencia de paz que siguio a la Primera Guerra Mundial y tambien se desempeño como jefe de la delegacion de su pais para la organizacion del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstruccion y Desarrollo.

En 1936 publico La teoria general del empleo, el interes y el dinero. Sobre la base de esta obra, se edifico el sistema de ideas keynesiano.
Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que existia uan importante interrelacion entre la renta nacional y los niveles de empleo. Los determinantes inmediatos de la renta y del desempleo son los gastos en consumo e inversion.
La situacion de pleno empleo es solo un caso especial; la situacion mas general y caracteristica es la de equilibrio con desempleo. Cuando el gasto de consumo y de inversion resulta insuficiente para mantener el pleno empleo, el Estado deberia estar dispuesto a incrementar la corriente de renta por medios de gastos financieros por déficit presupuestarios.
El segundo grupo de componentes del sistema keynesiano lo constituyen determinantes ultimos de la renta y del empleo, o los determinantes del gasto en consumo o inversion.

Keynes sostenia que el gasto en inversion estaba determinado por la tasa de interes y la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de nuevas inversiones.
La tercera tesis fundamental de Keynes señala que el sistema de mercado libre o laissez-faire ha quedado anticuado, y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando la tasa de interés a la baja (tambien estimulando la inversion) y redistribuyendo la renta con el objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorga al Estado un vasto papel para estabilizar la economia en el nivel del pleno empleo.

FISHER/ MONETARISMO
Irving Fisher (1867-1947)
Nace en Saugerties, New York el 27 de febrero de 1867. Se gradúa y doctora en Yale University (B.A., 1888; Ph.D., 1891),  donde trabaja como instructor in mathematics(1890-91), tutor in mathematics (1891-93), assistant professor of mathematics (1893-95), assistant professor of political and social science (1895-98), professor of political economy (1898-1935), y professor emeritus (1935-47). 
Irving Fisher realizó aportaciones muy abundantes y originales a la ciencia económica. Propuso las curvas de indiferencia como método de análisis. Introdujo la distinción clave entre flujos y stocks. Elaboró unos modelos mecánicos basados en depósitos de agua, bombas y tubos, para simular la circulación económica y financiera.  Ayudó a dar a conocer a la Escuela Austríaca en el mundo anglosajón y defendió la necesidad de mantener un coeficiente de caja bancario del 100% para evitar las crisis. Sin embargo fue también un gran defensor de la teoría cuantitativa del dinero. Su prestigio decayó bruscamente cuando, un par de días antes del crack de 1929, publicó un artículo opinando que la bolsa había alcanzado un "high plateau" del que nunca volvería a bajar.
En el campo de la estadística destaca su libro de 1922 sobre números índices, en el que propone lo que actualmente se conoce como "el índice de Fischer" que es una media de los índices de Laspeyres  y de Paasche
Fisher escribió numerosos artículos sobre matemáticas, política económica, tuberculosis, dieta y salud pública. Fue asesor presidencial y murió en New Haven, Conneticut, el 19 de abril de 1947.

SRAFFA / EL NUEVO CAMBRIDGE

Turín 1898-Cambridge, 1983) Economista italiano. Autor de una profunda revisión crítica de la teoría económica, Sraffa sostuvo que la estrategia de las empresas debía estudiarse de acuerdo con la situación de monopolio realmente existente y no con la óptica de la economía neoclásica de la competencia perfecta. Sus estudios, en particular sus conceptos sobre el excedente y la reproducción, constituyeron un revulsivo para el pensamiento económico de su época (Producción de mercancías por medio de mercancías, 1960).

Piero Sraffa, 1898-1983
Economista italiano, marxista, amigo de Antonio Gramsci, Sraffa fue llevado por Keynes a Cambridge en los años 20. Su crítica de la teoría de Marshall influyó en sobre muchos economistas, entre ellos a Joan Robinson (que decía que P. Sraffa era el único varón que ella respetaba).

Una anécdota: parece ser que en los años 30, Piero Sraffa obtuvo cierta cantidad de dinero que se negó a invertir hasta que encontrara una "inversión perfecta". Al acabar la segunda guerra mundial, tras las bombas atómicas sobre  Hiroshima y Nagasaki, Sraffa invirtió todos sus ahorros en bonos del gobierno japonés afirmando que Japón no permanecería mucho tiempo hundido. Como ahora sabemos, sus predicciones se cumplieron y en muy pocos años este perspicaz marxista obtuvo una fortuna. 


Lic. Prof. Valeria Reinoso

No hay comentarios:

Publicar un comentario